viernes, 24 de abril de 2009

Coalisión Sonora


Reggae/Ska, Jazz-rock/Fusión, Hip-hop y Electrónica son géneros musicales escuchados y difundidos por amplios grupos de jóvenes en Mérida, en auge a partir de los 90’s hasta la actualidad. Cada agrupación musical, con sus respectivos seguidores, reproducen formas de expresión sonoras en las que encontramos historias e ideologías en común, e impulsan combinaciones y diferencias técnicas que han dado lugar a lo que hoy muchos jóvenes identifican como su música.

Hay quienes ubican la unidad del Blues, el Gospell, el Ragtime y la música de baile europea de finales del siglo XIX con la posterior creación del Jazz de Nueva Orleans, debido a que tales géneros son la raíz de esta forma expresiva. En síntesis: “El jazz es la música de un pueblo desarraigado, formado por africanos esclavizados en territorio americano”. Antes de que el Jazz se hiciera académico, ya era parte de las fiestas de barrio, las procesiones fúnebres, el deleite de las casas clandestinas de alcohol y prostíbulos, es decir, de origen plenamente popular. Los jazzistas, al practicar la improvisación, generaron nuevas mezclas de estilos como el Freejazz y el Jazz-rock/Fusión de los 60’s y 70’s, actualmente escuchados en Mérida.

El Ska surgió como resultado de las emisiones radiofónicas del sur de Estados Unidos a Jamaica en los 50’s, con música Blues y Jazz programada por jamaiquinos inmigrantes. Al difundirse y combinar los géneros afroamericanos con ritmos afroantillanos, emergió el Rockstady y el Bluebeat, que dieron lugar al Ska. Estos géneros, junto al Soul y el Rock, devendrían en el acompasado Reggae, de carácter religioso y pacifista. Este último ritmo expresó en los 60’s el descontento ante la discriminación, la codicia y la guerra.

En este sentido, el Hip-hop también expresa, a través del Rap, un entorno estadounidense discriminador hacia los negros y latinos, las crudas jornadas laborales y una profunda defensa del barrio y la familia. Así, junto a las experimentaciones de los Disc Jockeys, el Funk y el Soul de los 70`s, estuvo el saber musical de jamaiquinos migrantes que marcó las fiestas callejeras del Bronx, del todo generosas en contraste con los costosos clubes y discotecas de Nueva York, lo cual fundó la cultura del Hip-hop.

Por último, la música Electrónica tiene su antecedente a principios del siglo pasado con el invento futurista italiano: El Intonarumori (Entona ruidos), aunque también a mediados del XIX con el Resonador de Helmontz, de Alemania. Estos inventos fueron los precursores del sintetizador, los samplers y las tornamesas, todos primordiales para la música Pop Electrónica alemana de los 70’s. Dicho género repercutió en la House music de Chicago y la música Tecno de los 80`s, que representó la decadencia industrial y el desempleo masivo en Detroit. Tras ellos, llegaron más estilos vinculados a la Electrónica, como el Acidhouse, el Trance, el Progressive y el Psycho. Pareciera que estas últimas formas musicales se alejaron de las anteriores, y sin embargo, los mismos equipos de sonido usados por la Electrónica también han sido empleados hasta hoy por el Hip-hop, el Reggae/Ska y el Jazz-Rock/Fusión.

La historia y producción musical, comúnmente percibida en sus diferencias, ha tenido vitales momentos de convivencia y fortaleza social ante situaciones adversas. De antecedentes como estos, lo menos que pueden hacer los públicos y músicos en esta ciudad, es alcanzar esa gran coalición sonora.

Camilo Solís

viernes, 17 de abril de 2009

Un alegre Monsiváis






Alegre y dicharachero se mostró Carlos Monsiváis durante la accidentada presentación de su libro “Pedro Infante Las Leyes del Querer”, en dodnde aprovecho la ocasión para desmitificar al ídolo inmortal de los mexicanos.

A pesar de las fallas en la logística, el escritor siempre mantuvo la calma, el buen ánimo y el refinamiento irónico que le distingue.



jueves, 16 de abril de 2009

Segundas Jornadas Internacionales Pierceanas

Se presenta el programa de las Segundas Jornadas Internacionales Pierceanas en la Escuela Superior de Artes de Yucatán.

Las Segundas Jornadas Internacionales Pierceanas nacen de la iniciativa de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, Centro de Investigación; La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Centro de Estudios de Interpretación y Significación; y del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes.

En rueda de prensa la maestra Beatriz Rodríguez Guillermo, Directora General de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, comentó que en esta ocasión el tema central de las jornadas girará en torno a la “educación, arte y signo”, con la participación de más de 50 ponentes del país y el extranjero.

Del 22 al 25 de abril se llevarán a cabo las Jornadas Pierceanas, que en palabras de Humberto Chávez Mayol, Director de la Licenciatura en Artes Visuales, las Jornadas están dirigidas principalmente a estudiantes, profesores, artistas, gestores culturales, curadores y público en general interesado en el campo de las artes. Con este encuentro se busca desarrollar un espacio reflexivo que repercuta en la profesionalización del arte, presentando nuevos mecanismos desde una perspectiva semiótica para abordar el fenómeno de la gestión, creación y interpretación artísticas.

El tema de estas Segundas Jornadas Internacionales Pierceanas es “Educación, arte y signo”. Mediante estos tres conceptos se busca crear un espacio de reflexión con distintos enfoques, a partir del pensamiento del filósofo norteamericano Charles S. Pierce (1839-1914), considerado el fundador de la semiótica.

El primer campo de reflexión que se tratará es el tema de la producción artística, dado que numerosos artistas han estado utilizando diferentes bases filosóficas y de conocimiento dentro de su producción, varios de ellos trabajando desde el plano semiótico.

Como segundo campo de reflexión se ubican los procesos de investigación y teorización de las artes, en los casos en que la semiótica pierceana es una herramienta de reflexión y análisis de las diversas tendencias o de la obra artística.

Por último se tratará el tema de la docencia, espacio en que la semiótica ha fungido como mecanismo interdisciplinar y elemento de innovación en la estrategia de enseñanza-aprendizaje de las artes.

Las seis ponencias magistrales del evento estarán a cargo de los expertos, Sara Barrena (España); Mauricio Beuchot (México); Nicole Everaert Desmedt (Bélgica); Martín Lafebvre (Canadá); Raymundo Mier (México) y Jaime Nubiola (España).

Durante las Jornadas Pierceans se aprovechará la ocasión para realizar una Mesa de Homenaje al doctor Mauricio Beuchot, por su destacad trayectoria y aporte al campo de la semiótica, en la que participarán Ricardo Blanco, Pedro Enrique García y Edgar Sandoval.

Las doce mesas de trabajo tratarán acerca de las teorías, interdisciplina, enseñanza-aprendizaje, interacción cultural, análisis de la obra, análisis mediáticos, gestión cultural y dos puestas en escena de propuestas coreográficas a cargo de más de 40 ponentes de Bolivia, Ecuador, España, Perú y México.

Las Jornadas tienen como antecedente las Primeras Jornadas Pierceanas realizadas en 2008 en la Ciudad de México, a iniciativa del Centro de Estudios en Interpretación y Significación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Para mayor información y consultar el programa visite la página: www.esay.edu.mx



miércoles, 15 de abril de 2009

A proposito de Pedro Infante







Tras el 52 aniversario de la muerte de Pedro Infante, surgieron estas fotografías producto del ocio y sensiblidad de la artista visual Brenda López, quien con esa voluntad de colaboración que tanto la distingue, nos hizo el favor de hacerlas llegar a la producción de Sonoris Causa.